Ayuda Humanitaria elige la impresión 3D

Foto ayuda humanitaria 2

Handicap Internacional es una organización solidaria internacional que interviene en situaciones de pobreza y exclusión. En la guerra evaluaron a unas 25000 personas con lesiones. Provenían principalmente de la guerra, y más específicamente, el 53% era consecuencia del uso de armas explosivas. A esta situación hay que sumar que el 89% de lesiones eran permanentes o de larga duración. Mas del 50% de los hospitales y centros de salud están cerrados o parcialmente funcionando. Esto es solo un ejemplo de los tantos que hay; la ayuda humanitaria es muy necesaria.

De los países con renta media y baja, solo un 10% de las personas que necesitan prótesis pueden conseguirlo. Este hecho se complica cuando el país está en un contexto de guerra como describimos anteriormente.

Las prótesis impresas en 3D cada vez están ganando terreno en el mundo de la medicina y la rehabilitación. La rapidez, eficacia y bajo coste (no en todos los casos) son algunas de las características principales. Esta tecnología es una forma relativamente fácil para que la ayuda humanitaria llegue a paliar rápidamente las consecuencias bélicas.

En concreto, entre enero y octubre de 2016, la organización Handicap Internacional probó el uso de la impresión 3D en prótesis transtibiales en Togo, Madagascar y Siria; para ello, la empresa ProsFit Techonologies JSC2 se encargó de los aspectos ténicos. Proteor formó parte con el suministro de los materiales necesarios y el Departamento de Ingeniería Biomecánica de la Universidad de Strathclyde supervisó el estudio.

El procedimiento se lleva a cabo mediante pequeños escáneres 3D. A través de ellos se crea un molde digital del muñón del paciente que se adapta a sus necesidades. Cuando ya se ha realizado el molde se ajusta mediante un ordenador a las necesidades que cada paciente requiera. Por último, el encaje se acopla a una prótesis. Este proceso se realiza lejos del país donde es necesario. El objetivo es que en un futuro todo procedimiento se lleve a cabo en el país donde va a ser utilizado.

Encontramos más iniciativas parecidas a esta: Project Daniel de Not Imposible. Esta organización realiza brazos protésicos en Sudán. Mick Ebeling, cineasta y productor californiano, fue quien comenzó este proyecto.

Artículo de RTVE sobre Ayuda Humanitaria:

“Las prótesis, aunque con cierta complejidad de montaje, no son sofisticadas y tienen numerosas limitaciones en cuanto a precisión, movimientos y capacidad para levantar o sostener peso, pero resultan baratas de producir y pueden cambiar por completo la vida de quienes las necesitan”.

Con mayor o menor éxito, estas organizaciones han encontrado algo en la tecnología de impresión 3D. Una forma de ayudar a quienes más lo necesitan; ojalá en un futuro no muy lejano consigan que estas piezas sean lo suficientemente precisas y, a la vez, económicas para que todo el mundo tenga acceso a ellas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *